Sumario
ESTUDIO
Ana, la tortuga marina que sigue intentando anidar. Juan Antonio Pujol, Jesús Tomás y Eduardo J. BeldaEl palmito como planta nodriza en los ecosistemas mediterráneos. Pedro José Garrote y José María Fedriani
Kartik, el devorador de hombres tranquilo. José Carlos de la Fuente
TRIBUNAS
El Mundo en un karst. F. Javier Barbadillo
Histórica iniciativa para proteger la fauna en pequeñas islas. Joan Mayol
Zoología y repelús. Santos Casado
¿Por qué arden tanto los espacios protegidos? Víctor Resco y Paulo M. Fernandes
Una experiencia sobre la imagen del lobo en la escuela. Concha López Llamas
CONSERVACIÓN
Un auto judicial impide cazar lobos en Galicia. WWF España
Avances en la lucha contra la caza ilegal de aves. SEO/BirdLife
Primer censo ibérico de conejo de monte. WWF España
Acumulaciones de basura en ecosistemas costeros del Caribe. Ostin Garcés-Ordóñez y otros autores
OBSERVACIÓN
Descrito un nuevo gusano marino en Galicia. Museo Nacional de Ciencias Naturales
El orondo dragoncillo. J. Ramón Gómez
HomoCienciArte, un proyecto educativo sobre evolución humana. Rafael Royo, Adrián Ponz y Alfonso Burgos
Quercus 473
ref: 53015473Devoradores de hombres
TORTUGAS marinas que regresan a España
PALMITO valiosa planta nodriza
FÓSILES escuela, ciencia y arte
Artículos en este número
ref: Q473-6 más
de paisaje... en PAISAJE
El Mundo en un karst
F. Javier Barbadillo Salgado
El Calar del Mundo es uno de nuestros macizos calcáreos mejor dotados para contemplar las sutilezas del paisaje kárstico. Pero apenas se habla de él, salvo cuando el agua protagoniza episodios de explosiva surgencia.
ref: Q473-8 más
Conservando que es GERUNDIO
Iniciativa histórica para proteger la fauna en pequeñas islas
Joan Mayol
Un edicto de finales del siglo XIV sobre caza furtiva y tenencia de halcones puede considerarse el primer texto legal en defensa de dos pequeñas islas de la costa meridional de Mallorca, Porrassa e Illetes, situadas en la bahía de Palma
ref: Q473-10 más
Natural HISTORIA
Zoología y repelús
Santos Casado
El innato interés que sentimos hacia otras criaturas, ya sean humanas o no, nos impulsa a clasificarlas y categorizarlas. De ahí el desasosiego que sentimos cuando el ser que tenemos delante resulta excesivamente ambiguo o extraño.
ref: Q473-12 más
Su aparición anual marca el inicio de la temporada de cría de la tortuga boba
'Ana', la tortuga marina que sigue intentando anidar
Texto: : Juan Antonio Pujol, Jesús Tomás y Eduardo Jorge Belda. Fotos: Juan Antonio Pujo
En plena noche de verano de 2018, una tortuga boba intentó anidar en una playa alicantina ante la mirada atónita de unos paseantes. Así comenzó la historia de Ana, un animal que desde entonces ha protagonizado toda una odisea al hilo de sus constantes intentos de reproducirse en uno de los tramos más turísticos de la costa española.
ref: Q473-20 más
Un aliado natural de gestores y restauradores del medio
El palmito como planta nodriza en los ecosistemas mediterráneos
Texto: Pedro José Garrote y José María Fedriani. Fotos: P.J. Garrote
El palmito es una pequeña palmera propia del clima mediterráneo que puede utilizarse con mucho provecho para revegetar, recuperar o restaurar cualquier terreno degradado. Cumple con una función facilitadora para el crecimiento de otras plantas y sirve de posadero a los pajarillos que se encargan de dispersar semillas.
ref: Q473-26 más
Desde 2019 al menos nueve personas han sido atacadas por tigres en Ranthambore
Kartik
El devorador de hombres tranquilo
Texto y fotos: José Carlos de la Fuente
Toda mi vida he soñado con encontrarme ante un devorador de hombres y esto, final e inesperadamente, se ha cumplido en los bosques de la India. El tigre era sospechoso de haber matado a un pastor y devorarlo parcialmente, y yo lo tenía delante, echado regiamente en uno de los caminos que surcan el Parque Nacional de Ranthambore. Texto y fotos: José Carlos de la Fuente
ref: Q473-35 más
Una decisión del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, a petición de WWF
Se suspende cautelarmente la caza del lobo en Galicia
TEXTO WWF ESPAÑA
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia, a petición de WWF, ha suspendido cautelarmente la caza del lobo en Galicia, aplicando el principio de precaución por los posibles daños irreversibles para la población de la especie. En su auto judicial este tribunal recuerda que el lobo sigue siendo una especie protegida y como tal debe ser tratada y conservada.
ref: Q473-36 más
Según el informe The Killing 3.0, elaborado por BirdLife International y EuroNatur
España avanza en la lucha contra la caza ilegal de aves
TEXTO SEO /BIRDLIFE
España se sitúa entre los países que más han reducido en los últimos años la muerte de aves por caza ilegal y otras prácticas prohibidas, según el informe The Killing 3.0, gracias a medidas como la prohibición de la captura de fringílidos y la lucha contra el veneno. Aun así, se mantienen frentes abiertos que ponen en riesgo los resultados obtenidos.
ref: Q473-38 más
Balón de oxígeno del Tribunal Supremo a la campaña para salvar este espacio natural madrileño
Una sentencia frena el plan urbanístico de Los Carriles
TEXTO ANTONIO DE MIGUEL, ESTHER ORTEGA Y JUAN R. FERNÁNDEZ DE LARRINOA FOTOS JOSÉ LUIS RIVAS
El valle de Valdelacasa, también conocido como Los Carriles, es el último enclave natural de Alcobendas (Madrid). Desde que el ayuntamiento de este municipio aprobara en 2019 su urbanización, vecinos y ecologistas luchan para frenar dichos planes. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha supuesto un importante respaldo a esta campaña.
ref: Q473-40 más
Nuevo censo: la población de urogallo cantábrico asciende a 209 ejemplares en 2024
TEXTO MITECO
La población de urogallo cantábrico asciende a 209 ejemplares en 2024, según una estima realizada mediante técnicas de individuali zación genética de muestras no invasivas. Dos tercios de la pobla ción vive en la provincia de León y el resto en Asturias.
ref: Q473-42 más
Es una iniciativa del proyecto LIFE Iberconejo, desarrollado en España y Portugal
Se publica el primer censo ibérico de conejo de monte
TEXTO WWF ESPAÑA · FOTOS Y MAPA LIFE IBERCONEJO
Tras un exhaustivo trabajo colaborativo, los resultados del primer censo ibérico de conejo de monte muestran una disminución del 17'6% desde 2009 para las regiones cubiertas por el proyecto LIFE Iberconejo, impulsor del conteo. Los datos reflejan una tendencia al alza en zonas agrícolas, pero un declive muy preocupante en zonas de monte o forestales.
ref: Q473-44 más
Estudio sobre la macrobasura presente en la zona protegida de Palisadoes, en Jamaica
Acumulaciones de basura en ecosistemas costeros del Caribe
TEXTO OSTIN GARCÉS-ORDÓÑEZ, RICARDO SPENCE, MIQUEL CANALS Y MARTIN THIEL
Los ecosistemas costeros del Caribe, como playas, dunas y manglares, sufren la creciente acumulación de basura, especialmente plásticos de un solo uso. Un estudio en Jamaica revela que estos residuos provienen principalmente de fuentes locales y flotan hasta los hábitats naturales, afectando a la biodiversidad y los servicios ambientales.
ref: Q473-52 más
Hierbas comunes
El orondo dragoncillo
J. Ramón Gómez
El dragoncillo selecciona cuidadosamente a los insectos que polinizan sus flores. Más tarde, los frutos se abrirán en dos fases para escalonar la liberación de las semillas. Las cuales, gracias a su diseño, pueden ser dispersadas tanto por el aire como por los animales.
ref: Q473-54 más
Paleontología
HomoCienciArte, un proyecto educativo sobre evolución humana
Texto y fotos: Rafael Royo, Adrián Ponz y Alfonso Burgos
Para aprender sobre evolución humana no hay nada mejor que el propio patrimonio natural, con sus restos fósiles, la industria lítica y el entorno geológico de los yacimientos. Si además el recurso educativo está a 15 minutos del centro escolar se convierte en un lujo. ¿Dónde sucede esto? En la ciudad de Teruel.
ref: Q473-64 más
Turno de réplica
¿Por qué arden tanto los espacios protegidos?
Víctor Resco y Paulo M. Fernandes
El binomio áreas protegidas e incendios es el tema de este artículo, que responde a otro publicado por Mónica Parrilla, de Greenpeace, en Quercus 469. Según sus autores, los datos indican que los espacios naturales bajo protección legal arden desproporcionadamente a causa de factores como la elevada carga de combustible y la falta de prevención.
ref: Q473-66 más
Tribuna
Una experiencia sobre la imagen del lobo en la escuela
Concha López Llamas
Un taller escolar en Lugo ha trabajado en el cambio de percepción infantil sobre el lobo. A través del juego, el alumnado otorgó un nuevo significado a la imagen del cánido silvestre. La educación ambiental es una pieza clave para afianzar el mensaje de la conservación de la naturaleza.