Sumario
ESTUDIO
El águila pescadora en Andalucía: logros y retos. Carlos Torralvo y otros autoresOdonatos, nombres comunes y un poco de historia. Carlos Zaldívar Ezquerro
La ciencia ecológica y el cambio global contemporáneo. Carlos M. Herrera
TRIBUNAS
Algo muy indicativo. F. Javier Barbadillo
Cincuenta años de una gran idea. Joan Mayol
Nueva cita de arañero rupícola. Santos Casado
Clima y adaptación. Alejandro Martínez-Abraín
Los halcones urbanos madrileños: una desconocida historia de éxito. Jaime de Rábago
La UE debe frenar el deterioro de su normativa medioambiental. Carlos Javier Durá y José Vicente López Bao
CONSERVACIÓN
Liberadas en el Mar Menor casi mil anguilas marcadas. ANSE y WWF España
Urge aprobar el real decreto sobre líneas eléctricas y aerogeneradores. Plataforma SOS Tendidos Eléctricos
Muladares: un recurso vital para los buitres en Aragón. José Antonio Domínguez y José Antonio Pinzolas
Un revés sin precedentes: la UE da la espalda al lobo. WWF España
OBSERVACIÓN
Castores en España. Mario Mairal, Jorge González Esteban, José María Rey Benayas y otros autores
La solitaria romaza. J. Ramón Gómez
Nuestras mascotas son depredadores. Salvador Herrando-Pérez
Quercus 472
ref: 53015472Nombres vulgares de odonatos
CASTOR sueltas furtivas
ÁGUILAS pescadoras en Andalucía
MASCOTAS con instinto depredador
Artículos en este número
ref: Q472-6 más
de paisaje... en PAISAJE
Algo muy indicativo
F. Javier Barbadillo Salgado
Cuando señalamos hacia un punto del paisaje, estamos indicándolo. ¿Es posible que el paisaje también nos señale, que nos indique algo a quienes lo observamos?
ref: Q472-8 más
Conservando GERUNDIO
Cincuenta años de una gran idea
Joan Mayol
Los aniversarios hay que celebrarlos, aunque sean los del vecino. En este caso, los del país vecino. Hace cincuenta años, la República Francesa creó una institución extraordinaria que ha demostrado tener una eficacia digna de elogio en conservación de la naturaleza: el Conservatoire du Littoral et des Rivages Lacustres.
ref: Q472-10 más
Natural HISTORIA
Nueva cita de arañero rupícola
SantosCasado
Los nombres vulgares de las especies permiten que las conozcamos y hablemos de ellas. Pero, cuando faltan o resultan confusos, ¡alguien tiene que inventárselos!
ref: Q472-12 más
Filosofía NATURAL
Clima y adaptación
Alejandro Martínez-Abraín
Mientras todo el mundo se dedica a hacer geopolítica energética y las empresas del neocapitalismo verde tratan de colar caros proyectos de remediación para enterrar dióxido de carbono atmosférico, pocos hablan de la tarea más importante que cualquier ser vivo debe realizar ante una situación cambiante: adaptarse.
ref: Q472-14.
- Carlos Alberto Torralvo Moreno
- , Jorge García Macía
- , José Manuel Sayago Díez
- , Alberto Sanabria Fernández
- , Virginia Morandini Clapés-Sagañoles
- , Miguel Ferrer Baena
En 2024 criaron casi veinte parejas, aunque la población se ha estancado en los últimos años
Logros y retos en la situación actual del águila pescadora en Andalucía
Texto: Carlos Torralvo, Jorge García-Macía, José Manuel Sayago, Alberto Sanabria, Virginia Morandini y Miguel Ferrersos
En 2025 se cumplen veinte años de la primera pareja de águila pescadora que se formó en Andalucía, gracias a un proyecto de reintroducción desarrollado entre 2003 y 2012. El año pasado fueron casi veinte las parejas que criaron en esta región, un dato que confirma el éxito del proyecto, al mismo tiempo que refleja que esta población se ha estancado, un factor que es actualmente objeto de estudio.
ref: Q472-22 más
Los odonatos españoles ya tienen nombre en castellano
Odonatos, nombres comunes y
Carlos Zaldívar Ezquerro
Linneo ideó en 1758 el sistema binomial para nombrar a los seres vivos empleando voces latinas o griegas latinizadas. Sin embargo, no todas las personas entendían el latín, especialmente fuera del ámbito académico. Por ello, varios países recuperaron nombres vernáculos y construyeron denominaciones comunes para acompañar a las científicas ingeniadas por el celebérrimo naturalista sueco. En el caso de los odonatos, España ha tardado dos siglos y medio en nombrar a todas sus libélulas y caballitos del diablo en castellano.
ref: Q472-30 más
¿Cómo será la Ecología de los años venideros?
La ciencia ecológica y el cambio global contemporáneo
Carlos M. Herrera
El autor fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Jaén
el pasado 18 de marzo. El discurso que pronunció con tal ocasión,
lejos de ser protocolario, tiene suficiente interés para recogerlo
en papel impreso, pues lanza una seria advertencia a los
profesionales de la ecología, que también sabrán valorar los apasionados por la naturaleza.
ref: Q472-35 más
Esta acción se encuadra en el proyecto GePescArt2, desarrollado por Anse y WWF
Casi mil anguilas marcadas han sido liberadas en el Mar Menor
TEXTO Y FOTO ANSE Y WWF ESPAÑA
Más de novecientas anguilas europeas han sido marcadas y liberadas en el Mar Menor para su seguimiento. El objetivo de la medida, encuadrada en el proyecto GePescArt2, es conocer mejor el estado de conservación de esta especie catalogada “En peligro crítico” a escala global, así como evaluar la incidencia de la actividad pesquera sobre ella.
ref: Q472-36 más
Esta coalición conservacionista reclama en sus alegaciones medidas más ambiciosas
SOS Tendidos Eléctricos: es urgente aprobar el real decreto
TEXTO PLATAFORMA SOS TENDIDOS ELÉCTRICOS FOTOS GREFA
La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos reconoce el avance que supone el nuevo real decreto que regulará tanto la corrección de líneas eléctricas para proteger a las aves como la reducción de la mortalidad de fauna en los aerogeneradores. Sin embargo, esta coalición conservacionista considera que se necesitan aún medidas más ambiciosas.
ref: Q472-38 más
Una gran campaña a favor de esta rapaz ha comenzado en el oeste de España y en Portugal
Nuevos apoyos al aguilucho cenizo en el oeste ibérico
TEXTO PROYECTO LIFE SOS PYGARGUS
La campaña "Salvar al aguilucho cenizo" ha comenzado esta primavera en el oeste de España y en Portugal con el fin de velar por una de las rapaces ibéricas más amenazadas, a través del aumento de su éxito reproductor y la reducción de la mortalidad de los pollos. La campaña, desarrollada por el proyecto LIFE SOS Pygargus, cuenta con la colaboración de los agricultores.
ref: Q472-40 más
Reunión clave en Sedano para abordar la conservación de las especies ibéricas de víboras
TEXTO Y FOTO ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA ESPAÑOLA
La Red de Seguimiento de las Víboras Ibéricas ha celebrado un reciente encuentro en Sedano (Burgos). Esta localidad y su entorno son un enclave único para el estudio y la conservación de las especies autóctonas de un grupo faunístico aún muy poco conocido.
ref: Q472-42 más
La red de comederos de aves necrófagas de Aragón cumple veinte años
Muladares: un recurso vital para los buitres en Aragón
TEXTO JOSÉ ANTONIO DOMÍNGUEZ Y JOSÉ ANTONIO PINZOLAS
La red de comederos de aves necrófagas de Aragón cumple veinte años y su papel sigue siendo fundamental en la conservación de estas especies. Muladares que funcionan desde principios de siglo, como el de Tauste, en la provincia de Zaragoza, han contribuido notablemente a mantener las poblaciones aragonesas de la fauna carroñera, buena parte de ella amenazada.
ref: Q472-44 más
El Parlamento Europeo rebaja la estricta protección del lobo en la Directiva de Hábitats
Un revés sin precedentes: la UE da la espalda al lobo
TEXTO WWF ESPAÑA
El pasado 8 de mayo el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de la Comisión Europea de debilitar la estricta protección actual del lobo en virtud de la Directiva Hábitats de la Unión Europea. Para WWF se trata de una decisión que ignora la evidencia científica y la necesidad de impulsar medidas de protección del ganado como solución para la coexistencia.
ref: Q472-49 más
Observatorio las polémicas sueltas de castores
Castores en España: una historia rocambolesca
Texto y foto: Jorge González Esteban
Ofrecemos un repaso actualizado sobre la situación del castor en las diferentes cuencas fluviales españolas, donde ha sido introducido de forma furtiva. Es decir, sin contar con las necesarias garantías científicas y legales.
ref: Q472-54 más
Hierbas comunes
La solitaria romaza
J. Ramón Gómez
Tener hojas grandes puede ser un problema, pues incrementan la pérdida de agua por transpiración y pueden resultar atractivas para los herbívoros. Pero la romaza se defiende gracias a su alta capacidad de adaptación foliar, a una profunda raíz y a las sustancias tóxicas que segrega para que sea poco apetecible.
ref: Q472-56 más
Cambio global
Nuestras mascotas son depredadores
Salvador Herrando-Pérez
Los que convivimos con gatos lo hacemos con un depredador ancestral adaptado a la caza y al consumo frecuente y exclusivo de carne. Esos instintos se activan en toda su plenitud fuera del entorno familiar, donde los gatos domésticos son una amenaza para la fauna silvestre.
ref: Q472-64 más
Turno de réplica
Los halcones urbanos madrileños: una desconocida historia de éxito
Texto y fotos: Jaime de Rábago
El notorio crecimiento de la población de halcón peregrino en el área metropolitana de Madrid y otras poblaciones urbanas adyacentes ha sido objeto de varios artículos publicados en Quercus. El autor, cetrero participante años atrás en un proyecto de reintroducción de la especie en la capital madrileña, aporta su punto de vista sobre este asunto.
ref: Q472-66 más
Tribuna
La UE debe frenar el deterioro de su normativa medioambiental
Texto: Carlos Javier Durá (*) y José Vicente López Bao
Durante décadas la Unión Europea ha logrado establecer un sólido marco legislativo para proteger
el medio ambiente y la biodiversidad. Sin embargo, recientes decisiones políticas han creado una
gran incertidumbre jurídica y conflictos internos en la normativa comunitaria, que ya están teniendo
efectos negativos para la conservación de la naturaleza.