

Sumario
ESTUDIO
Conflicto entre hubaras y gatos asilvestrados en Canarias.Alberto Ucero y otros autores
Mustélidos (y otros animales) en el valle del Torío.
Ángel Hernández
Arribazones de algas y fauna marina en Canarias.
Marc Martín y otros autores
El declive de la mariposa apolo en Andalucía.
José Miguel Barea y otros autores
TRIBUNAS
Paisajes electrocutados.
F. Javier Barbadillo
Mar comido.
Joan Mayol
Que no sirva para nada. Santos Casado
Extracciones sostenibles de fauna.
Alejandro Martínez-Abraín
Cría en cautividad: una brecha legal en el CITES.
Pedro Pozas
Adiós a Rémi Parmentier.
Benigno Varillas
CONSERVACIÓN
Apoyo de los científicos a la caza sin munición de plomo.
IREC
Las colisiones con barcos ponen en jaque al cachalote en Canarias.
Natacha Aguilar y Marc Martín
Histórica manifestación a favor del lobo en Madrid.
Ángel M. Sánchez y otros autores
Argentina reintroduce a la nutria gigante en el Iberá.
Rewilding Argentina
OBSERVACIÓN
Primera cita de avetoro en la comarca de Aliste.
Javier Talegón
La camaleónica gallocresta.
J. Ramón Gómez
El CRARC se refuerza contra el tráfico ilegal de anfibios y reptiles.
Albert Martínez-Silvestre y Joaquín Soler
Versos de agua dulce.
Salvador Herrando-Pérez
Quercus 474
ref: 53015474Una comunidad de mustélidos
ISLAS CANARIAS arribazones de algas y fauna marina
MARIPOSA APOLO pérdida de hábitat en Andalucía
CAMBIO GLOBAL las marsopas lisas del río Yangtsé
Artículos en este número
ref: Q474-6 más
de paisaje... en PAISAJE
Paisajes electrocutados
F. Javier Barbadillo Salgado
El apagón ibérico del pasado mes de abril puso en el candelero a las redes eléctricas. Pero no a sus formas y condición industrial, que condenan la percepción paisajística y electrocutan la naturalidad de parajes silvestres y rurales.
ref: Q474-8 más
Conservando que es GERUNDIO
Mar comido
Joan Mayol
Que el mar es productivo, se sabe desde la prehistoria. Pero no puede explotarse de forma ilimitada, como ha quedado demostrado en tiempos recientes. Sin embargo, hay mecanismos que favorecen un uso inteligente de sus recursos, como las reservas marinas y pesqueras.
ref: Q474-10 más
Natural HISTORIA
Que no sirva para nada
Santos Casado
La justificación última del amor y el respeto hacia la naturaleza quizá requiera reencontrar un olvidado aprecio de su total inutilidad.
ref: Q474-12 más
Filosofía NATURAL
Extracciones sostenibles de fauna
Alejandro Martínez-Abraín
Suele decirse que la expresión “desarrollo sostenible” es una contradicción en sí misma. Pero “extracción sostenible” puede no serlo si se hace correctamente. Este asunto de gestionar poblaciones animales de modo que permita su persistencia en el tiempo siempre me ha resultado intrigante. Sobre todo, desde que empecé a entrar en contacto con la realidad de la caza de patos y fochas en los vedados valencianos hace casi cuarenta años.
ref: Q474-14 más
Es necesario actuar ante una grave amenaza actual para la biodiversidad insular
Gatos asilvestrados y hubaras: un conflicto pendiente en Canarias
Texto: Alberto Ucero, Juan C. Alonso, Inmaculada Abril-Colón y Carlos Palacín
La presencia de gatos asilvestrados en Canarias representa una seria amenaza para la fauna autóctona. Uno de los casos más preocupantes es el de la hubara canaria, ave endémica y en peligro, cuyas poblaciones se ven afectadas por la depredación felina. Abordar este conflicto es clave para conservar una especie tan emblemática de las islas.
ref: Q474-18 más
Alta riqueza de especies en un valle con un patrimonio natural sobresaliente
Mustélidos (y otros animales) en el valle del Torío Mustélidos (y otros animales) en el valle del Torío
Texto y fotos: Ángel Hernández
El Torío es un cauce fluvial que discurre por el norte de la provincia de León. No está regulado por ningún embalse en su cabecera y conserva un frondoso bosque de ribera. En las márgenes hay prados rodeados de setos arbolados y extensos melojares. Acoge a un número bastante elevado de mustélidos, como he podido comprobar mediante visitas recurrentes, contemplación paciente y observaciones diurnas directas. El Torío es un cauce fluvial que discurre por el norte de la provincia de León. No está regulado por ningún embalse en su cabecera y conserva un frondoso bosque de ribera. En las márgenes hay prados rodeados de setos arbolados y extensos melojares. Acoge a un número bastante elevado de mustélidos, como he podido comprobar mediante visitas recurrentes, contemplación paciente y observaciones diurnas directas.
ref: Q474-26 más
Iniciativas como RedPROMAR mejoran la respuesta ante estos eventos marinos extraordinarios
Ciencia ciudadana para detectar y conocer los arribazones en Canarias
Texto: Marc Martín, Sara Rendal, Asier Furundarena, Leopoldo Moro, Mª Belén Caro y Olga Ayz
El registro de arribazones en los últimos años en Canarias, desde algas flotantes hasta organismos gelatinosos, peces pelágicos y aves marinas, ha puesto de manifiesto la importancia de la ciencia ciudadana. Iniciativas como RedPROMAR facilitan la detección y el conocimiento de estos eventos naturales, a la vez que permiten reaccionar y actuar con rapidez.
ref: Q474-34
- José Miguel Barea Azcón
- , José Alberto Tinaut Ranera
- , Francisco Javier Olivares Villegas
- , Jesús del Río Sánchez
- , Emilio González Miras
- , Miguel Galiana García
Un insecto vinculado a la alta montaña
El declive de la mariposa apolo en Andalucía
Texto: : José Miguel Barea, José Alberto Tinaut, Francisco Javier Olivares, Jesús del Río, Emilio González y Miguel Galiana. Fotos: José Miguel Barea
La mariposa apolo se distribuye de forma parcheada por la Península Ibérica, siempre asociada a macizos montañosos. Las únicas poblaciones al sur del Sistema Central se encuentran en Andalucía y están restringidas a Sierra Nevada, Sierra de Baza y Sierra de María / Orce, donde su situación es desigual y poco halagüeña debido al actual escenario de cambio global. Hasta hace no demasiado tiempo volaba también en las sierras de Gádor y Los Filabres, aunque hace décadas que no se recoge allí ninguna cita.
ref: Q474-41 más
Los investigadores demandan un cese total y sin excepciones en una contundente carta
Apoyo de más de 130 científicos a una caza sin el uso del plomo
TEXTO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS CINEGÉTICOS (IREC)
Más de 130 científicos han respaldado una contundente carta en la que instan a no aplicar moratorias ni excepciones al borrador de la restricción propuesta por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas sobre el uso de plomo en la munición de caza y en la pesca. Los investigadores firmantes reclaman al Gobierno español que opte por alinearse con la evidencia científica.
ref: Q474-42 más
Dos nuevos choques letales con barcos aceleran el declive de una subpoblación ya diezmada
Colisiones: vida o muerte del cachalote en Canarias
TEXTO NATACHA AGUILAR Y MARC MARTÍN
Dos cachalotes muertos por colisión con buques al este de Tenerife han reactivado la alarma: la subpoblación canaria de esta especie emblemática se encamina a la extinción local. La presión del tráfico marítimo en su hábitat amenaza un frágil equilibrio biológico profundamente ligado a la vida social de estos formidables cetáceos.
ref: Q474-44 más
Crónica de una reciente jornada celebrada en la Universidad de León
Urogallo cantábrico: ciencia y gestión ante un reto urgente
TEXTO MANUEL A. GONZÁLEZ
El urogallo cantábrico sobrevive en un último reducto del norte peninsular, tras décadas de declive. Con estimaciones que rondan los doscientos ejemplares, científicos y gestores se dieron cita en una jornada monográfica en la Universidad de León para analizar los retos actuales para la conservación de una especie emblemática condicionada por la urgencia para salvarla.
ref: Q474-46 más
Hito para el quebrantahuesos en el Sistema Ibérico: nace un pollo en el Moncayo soriano
TEXTO JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Tras más de un siglo de ausencia, el quebrantahuesos ha vuelto a criar en libertad en el Moncayo. El nacimiento de un pollo en el sector soriano del macizo marca un hito en el proceso de recuperación de la especie en el Sistema Ibérico.
ref: Q474-74 más
Tribuna
Adiós al mejor hombre de acción a escala planetaria
Texto y foto: Benigno Varillas
Rémi Parmentier, figura clave en la defensa del medio ambiente, ha fallecido a los 68 años. Su activismo durante décadas abarcó todo el espectro ambiental, empezando por la protección de ballenas y culminando con la creación de redes internacionales por los océanos. Su desaparición deja huérfano al movimiento ecologista
ref: Q474-48 más
A favor de devolver la protección legal a la especie y prohibir su caza
Histórica manifestación por el lobo en las calles de Madrid
TEXTO : ÁNGEL M. SÁNCHEZ, ALICIA SOLANA, ADRIÁN FERNÁNDEZ Y PATRICIO JIMÉNEZ · FOTOS ADRIÁN FERNÁNDEZ
Una multitudinaria movilización, apoyada por organizaciones científicas, conservacionistas, ecologistas y animalistas de toda España, reunió el pasado 22 de junio a miles de personas que recorrieron las calles de Madrid en defensa del lobo. Devolver la protección legal a la especie y prohibir su caza fueron las principales peticiones de esta histórica manifestación.
ref: Q474-50 más
Tras décadas de ausencia, esa especie emblemática vuelve a su hábitat natural
Argentina reintroduce a la nutria gigante en el Iberá
TEXTO REWILDING ARGENTINA
La carismática nutria gigante, en peligro de extinción, vuelve a Argentina tras más de cuarenta años: un grupo familiar ha sido liberado en el Gran Parque Iberá. Con esta acción se pone en marcha un ambicioso proyecto de restauración ecológica que busca recuperar esta especie clave y apostar por los humedales como ecosistemas vivos y funcionales.
ref: Q474-58 más
Hierbas comunes
La camaleónica gallocresta
J. Ramón Gómez
Algunas plantas se adaptan a crecer en lugares extremadamente pobres y áridos. Pero necesitan haber desarrollado algunas adaptaciones que les ofrezcan mayores probabilidades de supervivencia. La gallocresta, en concreto, es capaz de robar agua y nutrientes a sus vecinos.
ref: Q474-60 más
Cuaderno de campo
Gracias al proyecto ARAD, apoyado por la Fundación Biodiversidad
El CRARC se refuerza contra el tráfico ilegal de anfibios y reptiles
Texto: Albert Martínez-Silvestre y Joaquin Sole
Más de tres décadas de experiencia avalan al centro CRARC para liderar ARAD, un proyecto destinado a mejorar la atención a anfibios y reptiles decomisados. Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, el centro ha ampliado sus instalaciones, ha reforzado la colaboración con los cuerpos policiales y ha intensificado su labor contra el tráfico ilegal de especies.
ref: Q474-62 más
Cambio global
Versos de agua dulce
Salvador Herrando-Pérez
Los poetas pueden convertirse en notarios de las especies de flora y fauna que con frecuencia inspiran sus obras. Utilizando la poesía clásica desde la Edad Media como fuente de observaciones de campo, ha sido posible reconstruir el declive de un icónico cetáceo de los ríos de China
ref: Q474-72 más
Opinión
Cría en cautividad: una brecha legal en el CITES
Pedro Pozas Terrados direccionpgransimio@gmail.com
El comercio de animales salvajes criados en cautividad, amparado por el CITES, está siendo utilizado por las redes de tráfico ilegal para “blanquear” ejemplares que en realidad han sido capturados en la naturaleza. Esta brecha legal, que está poniendo en peligro a especies amenazadas, exige una reforma urgente de la normativa vigente en la materia.